¿Quién manda en la conversación pública de Costa Rica en 2025? Los datos te van a sorprender
Si consumes noticias desde el celular, este ranking te interesa. Analizamos una infografía que combina promedio de visitas web y seguidores en redes sociales de los principales medios del país. El resultado dibuja el mapa actual de la atención: quién la gana, dónde la retiene y cómo la reparte entre Facebook, Instagram, X y TikTok.
El “rey del clic”: CRHoy
Con más de 11 millones de visitas promedio, CRHoy se sienta en la cima. Es un medio “nativo digital” que encontró una fórmula clara: actualizaciones constantes, titulares directos y distribución intensa en redes. En social, destaca en Facebook y mantiene una base sólida en X, dos autopistas clave para el tráfico inmediato.
Traducción para lectores y marcas: si algo “está pasando ya”, probablemente circule primero por aquí. Para anunciantes, es un espacio potente para alcance masivo y reacciones rápidas.
Televisión que también domina la web: Teletica.com
Teletica es la muestra de que la fuerza de la TV sí se traduce a digital: supera los 6,6 millones de visitas. En redes mantiene comunidades grandes —especialmente en Facebook— y amplifica con TikTok, donde el contenido corto de entretenimiento y actualidad encuentra terreno fértil.
¿Qué significa? La credibilidad televisiva, combinada con formatos ágiles, sigue pesando cuando buscamos “lo seguro” y “lo explicado”.
La Nación: músculo editorial + comunidad en X
Más de 5,1 millones de visitas y un dato que resalta: gran peso en X (además de una comunidad robusta en Facebook). Su propuesta editorial y de investigación le da “cola larga”: notas que siguen circulando días después porque aportan contexto y datos.
Para ti: cuando quieras entender el “por qué” detrás del “qué”, aquí hay profundidad.
La Teja: cercanía y volumen
Casi 4,7 millones de visitas con un estilo coloquial y temas de interés cotidiano. Tiene Facebook como motor principal y presencia en TikTok: mezcla ideal para historias cortas, virales y de servicio.
Clave: si lo que buscas es conversación popular y ritmo, este es tu ecosistema.
Repretel: un ecosistema multiplataforma
Repretel destaca por su capacidad de convertir audiencia TV en audiencia digital. Mantiene comunidades relevantes y tráfico estable, lo que confirma una tendencia: la convergencia TV–web–redes llegó para quedarse.
La diversidad que sostiene la agenda
La República y Diario Extra superan el millón y medio de visitas, con audiencias fieles y mucho ida y vuelta en Facebook.
Delfino.cr muestra la fuerza del periodismo de análisis y newsletters: comunidad comprometida y tráfico que no depende solo del algoritmo.
El Observador y El Financiero apuntan a nichos: economía, negocios y política, con lectores que buscan explicaciones y datos, más que solo titulares.
Moraleja: no todo es “quién tiene más”. También cuenta quién logra afinidad y tiempo de lectura.
Las 5 señales que deja el ranking
Facebook sigue siendo el gran megáfono. En casi todos los medios es la red más importante para llevar tráfico a las notas.
X funciona como radar de última hora. Los medios con mejor desempeño ahí suelen liderar la conversación en breaking news.
TikTok crece, pero con reglas propias. No es solo cortar un video y pegarlo: triunfa quien adapta tono, ritmo y formato.
La marca importa. Televisoras (Teletica, Repretel) y diarios históricos (La Nación) convierten herencia en confianza digital.
Los nativos digitales marcan velocidad. CRHoy ilustra cómo la rapidez + distribución puede superar a actores tradicionales en visitas.
¿Cómo te sirve esto?
Como lector/a: elige tu “dieta informativa” mezclando velocidad (CRHoy, X), contexto (La Nación, Delfino) y servicio/entretenimiento (La Teja, televisoras).
Como marca o proyecto: segmenta por intención. ¿Buscas alcance masivo y reacción inmediata? Facebook en medios de alto volumen. ¿Buscas credibilidad y lectura atenta? Medios de análisis y secciones de negocios. ¿Quisieras captar Gen Z? Prueba formatos nativos de TikTok con socios que ya tengan tracción ahí.
Como ciudadano/a: diversifica fuentes. La pluralidad evita burbujas y mejora tu criterio.
Lo que viene
El 2025 consolida tres batallas:
Velocidad vs. profundidad (clic instantáneo vs. lectura explicativa),
Televisión vs. nativos digitales (ambos conviven, cada uno con su ventaja),
Formato largo vs. video corto (el usuario salta entre ambos según su momento del día).
Quien gane no será el que grite más, sino el que entienda mejor a su audiencia y mantenga la confianza. Y tú, ¿a cuál medio le das tu primer clic cada mañana?
Preguntas y respuestas para seguir pensando
1. ¿Qué dice este ranking de mi forma de informarme?
Probablemente que sigues una tendencia general: entras a lo que te aparece primero en redes. Si tus medios favoritos coinciden con los que lideran en Facebook o X, tu “dieta informativa” está siendo diseñada, en parte, por el algoritmo y no solo por tus decisiones conscientes.
2. ¿Un medio con más visitas es necesariamente “mejor”?
No. Más visitas significan mayor alcance, no necesariamente mayor calidad. Un contenido muy bueno pero de nicho puede tener menos tráfico. Lo ideal es combinar:
Medios de alto alcance (para saber qué está hablando todo el mundo).
Medios de análisis y nicho (para entender mejor los temas que te importan).
3. ¿Por qué debería importarme qué medio es fuerte en qué red social?
Porque eso influye en lo que ves todos los días:
Si pasas horas en Facebook, verás más de los medios que ahí son gigantes.
Si vives en X, te dominarán los que destacan en breaking news.
Si tu mundo es TikTok, los medios que mejor entiendan ese lenguaje van a moldear tu visión de la realidad.
Saber esto te ayuda a equilibrar y no quedarte atrapado en una sola burbuja.
4. ¿Qué gano siguiendo varios medios y no solo uno?
Ganas perspectiva. La misma noticia narrada por CRHoy, La Nación, La Teja o Delfino puede sonar diferente: cambia el enfoque, el lenguaje, los datos que se destacan. Cruzar fuentes te permite:
Detectar sesgos.
Identificar qué información se repite (probable dato clave).
Formar una opinión propia y no “prestada”.
5. ¿Debo desconfiar de todo lo que se hace viral?
No de todo, pero sí conviene aplicar un filtro:
Pregúntate quién lo publica (¿es un medio del ranking, una página anónima, un influencer?).
Verifica si otros medios confiables lo están reportando.
Revisa si el titular coincide con lo que realmente dice la nota.
La viralidad habla de emoción, no necesariamente de veracidad.
6. ¿Cómo puedo usar este ranking para mejorar mi relación con las noticias?
Al menos de tres maneras muy concretas:
Auditoría personal: mira el ranking y marca cuáles consumes. ¿Son siempre los mismos? ¿Hay diversidad?
Propósito: decide qué quieres cuando entras a un medio: ¿informarte rápido, profundizar, entretenerte, aprender? Elige el medio según el objetivo.
Higiene digital: si sientes saturación o ansiedad, reduce la exposición a breaking news y compénsala con medios de análisis o newsletters.
7. Soy emprendedor/a o trabajo en marketing, ¿qué me aporta este mapa?
Te ayuda a elegir dónde poner tu mensaje:
Si necesitas alcance masivo y reacción inmediata, mira quién domina en Facebook y X.
Si buscas credibilidad y tiempo de lectura, revisa medios de análisis y negocios (Delfino, El Financiero, etc.).
Si tu audiencia es más joven, pregúntate qué medios están realmente entendiendo el código de TikTok y el video corto.
8. ¿Qué puedo hacer hoy mismo después de leer esto?
Una mini acción concreta:
Elige un medio que sueles leer y otro del ranking que casi no visitas.
Síguelos ambos durante una semana.
Compara cómo cubren los mismos temas.
Al final, pregúntate: ¿cambió algo en la forma en que veo la realidad? Si la respuesta es sí, el ranking ya te sirvió para algo más que un dato curioso.